martes, 14 de mayo de 2013

Dualismo Cartesiano

Descartes, uso el método cartesiano para separar problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples.

žEl dualismo cartesiano es la separación de sustancias las cuales denomino: cuerpo y alma.

- A L M A -
Tiene la  capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, juega el papel  de lo que ahora llamamos “mente”.

- C U E R P O -


žEstá determinado por el ambiente y se reduce  a leyes mecánicas.

 Dualismo cartesiano nos dice que el cuerpo está formado por dos sustancias pero en ningún momento estas serán compatibles, ni podrán complementarse, ni una será más importante que otra.


Contexto Histórico-Cultural



žEl dualismo cartesiano surge en la segunda mitad del S. XVII con la necesidad de buscar un método que llegue a explicar la razón y buscar la verdad de las ciencias, su aparición de este se da en conjunto por la crisis que Europa estaba pasando en el S. XVI,  a esta crisis se  le relaciona en el aspecto social con el desarrollo de la burguesía y en el aspecto ideológico con una nueva concepción del mundo basada en la  razón, con estos aspectos la Europa Medieval decayó y surgió el Renacimiento.


La nueva Europa surgió entonces y con ella cambios en  diversos aspectos y el surgimiento de crisis:



  • žAspecto Económico-Social
  • žAspecto Político
  • žAspecto de la ideología o mentalidades


D E S T A C A D O S -

žGalileo........................................ Astronomía

žHarvey..................................... Medicina

žNewton................................ Física

žDescartes...................................... Matemáticas



Aportaciones y postulados de René Descartes a la Psicología:


žLes passions es la más importante contribución de Descartes a la psicología. Además de un análisis de las emociones primarias, contiene la explicación más extensa de Descartes sobre el interaccionismo mente/cuerpo en la glándula pineal.


Principales postulados:

  1. žEl llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no a sentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención.
  2. žEl precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como sea preciso, para solucionarlas mejor.
  3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre  aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
  4. žEl precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no haber omitido nada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario