martes, 14 de mayo de 2013

Referencias del Taller


Referencias Bibliográficas:
žGallup, H.F. (1971) Invitación a la Psicología Moderna. Argentina: Paidós
žMueller, F.L. (1965) La Psicología Contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
žThomae, H. y Feger, H. (1971) Fundamentos de Psicología 7: Corrientes principales de la nueva Psicología. Madrid: Morata.

Referencias Electrónicas:

žAnguera, B. (1991). Pierre Janet. Un contemporáneo de Sigmund Freud. Anuario de Psicología. Universitad de Barcelona. 50. 99-108. Recuperado el 27 de abril de 2013 de 
žArdila, R. (1986). La psicologia en América Latina. Pasado, Presente y Futuro. México D.F: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado el 27 de abril de 2013 de http://www.biblioteca-pdf.info/2012/09/la-psicologia-en-america-latina-pasado.html
žBinet, A. (1899). Introducción a la psicología experimental. Madrid: Librería Victoriano Suarez. Recuperado el 27 de abril de 2013 de http://books.google.com.mx/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog%C3%ADa_experimen.html?id=bQv-HAAACAAJ&redir_esc=y
žFernández, T. Biografías y Vidas. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spearman.htm
žI Puig, E.A. El Dualismo Cartesiano. Recuperado del 26 de Abril de 2013, de http://enric.indexcat.cat/filosofia/f17.pdf
žMárquez, J. El Dualismo Cartesiano: El juicio del siglo XX. Recuperado el 26 de Abril de 2012, de http://www.unidad094.upn.mx/m-sitios/academicos/jorgemarquez/ensayos/Psicologia%20y%20educacion/EL%20DUALISMO%20CARTESIANO.pdf
žMuñoz, J.L. Psicoloconsul. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de http://www.cop.es/colegiados/M-13935/autores-psi.htm
žRibot, Th. (1996). La psicología de los sentimientos. Madrid: Biblioteca científico-filosófica. Recuperado el 27 de abril de 2013 de ftp://148.228.156.172/pub/Libros/elibros/Pierre%20Janet/Pierre%20Janet%20-%20Psicologia%20de%20los%20Sentimientos.pdf
žTirapegui, L. (1928). El desarrollo de la inteligencia por el método Binet-Simon. Santiago: Editorial Universitaria. Recuperado el 27 de abril de 2013 de http://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-2-10-8.pdf

Psicología Escocesa


Su nacimiento tuvo lugar en la época del florecimiento de las universidades escocesas que llegaron a convertirse en las más prestigiosas del Reino Unido.



Representantes de la psicología escocesa:


Thomas Reíd
(1710-1796)

Se planteaba la pregunta de cómo podemos estar seguro de que lo que vemos y sentimos es real, no una alucinación. La respuesta que da a esta pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común.


Dugald Stewart
(1753-1828)

Destaca la importancia de la atención como algo mental. Cuando hay varios sonidos, personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa, que es la figura y el resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra percepción y motivación.




Destutt de Tracy
(1754-1836)

Hace la aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir porque lo sabe o en qué se basa este conocimiento.

- A P O R T A C I O N E S -

Un interés por la psicología centrando su preocupación en el análisis del espíritu humano.

Son contrarios al sensualismo y positivismo materialista. Bajo este punto de vista concibe a la psicología como una ciencia empírica desligada de la metafísica, con una metodología basada en la introspección que describe los fenómenos internos.

Psicología Inglesa


    CONTEXTO   

  • Siglo XIX
  • Surge cuando la frenología alcanza su máxima popularidad
  • Se ve influenciada fuertemente por Darwin






Psicología Francesa Contemporánea

Contexto histórico - Cultural

La psicología francesa contemporánea es consecuencia de al menos tres tradiciones relevantes que inspiraron la psicología gala a finales del siglo XIX y principios del XX:

  • Descartes y su teoría del sistema nervioso como análisis de las pasiones.
  • Comte que entregó las bases del positivismo científico.
  • Charcot desde sus pioneros trabajos realizados en hipnosis clínica que influenciaron al mismo Sigmund Freud.




Theodule Ribot
Decano de la psicología francesa, escribió dos clásicas obras denominadas, la psicología inglesa contemporánea (1870) y posteriormente la psicología alemana contemporánea (1879) otorgando amplia importancia a la psicología desarrollada por ambos países en la configuración del panorama psicológico, centrándose en el siglo XIX fundamentalmente.

La psicología alemana lograba una constitución relevante a través de los diversos programas creados por Herbart, Weber, Fechner y Wundt, por su parte, la psicología inglesa -en 1870, Ribot planteaba que Inglaterra es el país que más ha hecho por la psicología- a través de Mill, Stuart Mill, Bain y Spencer, entre otros (Ribot, 1877, 1880).

A este respecto, Sos Peña y Molto (1993) declaran que la psicología francesa aunque fue muy influenciada por la inglesa y la alemana, evidenció desde sus orígenes rasgos diferenciales, constituyéndose a partir de la filosofía sensualista como mecanicista y de la psicopatología.

Así como estas dos naciones, generaban importantes avances en la construcción de la psicología científica, el aporte de Francia no era menor, basta con recordar el cambio paradigmático que generó la aparición de René Descartes.

Los aportes de Charcot en materias de hipnosis, lograron un importante avance en el estudio de los fenómenos hipnóticos en sujetos histéricos.

La influencia de este médico dejó un importante legado para la psicología francesa que se desarrollaría posteriormente con figuras de la envergadura de Ribot, Janet y Binet.

A su vez, en la constitución de la psicología científica en Francia, influyó también el empirismo derivado del positivismo de Auguste Comte, el cual avocó por un espíritu de observación objetiva que fue muy útil para la psicología.

Theodule Ribot propuestas y aportaciones a la Psicología 
  • Theodule Ribot (1839-1916) el más relevante psicólogo de la historia de la psicología científica francesa.

Intentó independizar la psicología de la filosofía metafísica como de la fisiología y porque además representó un proyecto institucionalizador a través de su cátedra, laboratorio y revista.

La obra de este prestigioso psicólogo francés se desarrolla abordando diversos tópicos relacionados con la patología, en tres textos claves.

  • Las enfermedades de la personalidad (1885)
  • Las enfermedades de la voluntad (1882)
  • Las enfermedades de la memoria (1881)


Pierre Janet  propuestas y aportaciones a la Psicología

Algunos autores describirían a Pierre Janet como el primero en fundar un sistema distinto de Psicología dinámica reemplazando a los del siglo XIX, así pues, su trabajo fue un nexo entre la primera psiquiatría dinámica y la que surgiría para 1900, el psicoanálisis.

Freud reconoció:

Freud reconoció que: “La atribución de los rendimientos patológicos de las enfermedades nerviosas y especialmente de las histéricas al poder de pensamientos inconscientes, fue efectuada, antes que nosotros, por Janet, discípulo del gran Charcot y luego, con nuestra colaboración, por el doctor Breuer, de Viena” (Freud, 1906/1981, p. 1313).